
Descolona

Descolona: Erick Beltrán, Daniela Ortiz, Avelino Sala, Diásporas Críticas.
DESCOLONA, arte como estado de encuentro
ARTISTAS: AVELINO SALA, DANIELA ORTIZ, ERICK BELTRÁN, VERÓNICA LAHITTE + DIÁSPORAS CRÍTICAS
COMISARIO EN RESIDENCIA: JUAN JOSÉ SANTOS
Tener en cuenta el contexto; del lugar expositivo, Espai Colona (dirigido por los artistas chilenos Andrés Vial y Rosario Ateaga), y de la población en la que se ubica, Barcelona.
El nombre del espacio, Colona, tiene una intención muy clara. Y lo que hemos hecho yo y los artistas ha sido eso; colonizar un hogar.
Durante el 2014 varias muestras hicieron referencia al término descolonización, en varias ocasiones, mostrando desacuerdos y fricciones. Algo ocurre con el concepto descolonizar en esta ciudad, en la que vive un porcentaje muy alto de extranjeros.
Me interesa indagar acerca de ese “algo ocurre”, por motivos profesionales, y personales, como español (improbable/imposible descendiente de Cristóbal Colón) que vive desde hace años en Latinoamérica.
Lo que se propone es un diálogo de ejercicios visuales entre artistas que han tocado y tocan, de forma directa e indirecta, el concepto descolonización. A través de la confrontación -artística- y de la comunicación con los espectadores, se espera obtener una o varias inconclusiones que nos permitan reflexionar acerca de este asunto que, a pesar de ser definido a través de esta palabra que nos remite a una trama medieval, cuyo origen no está en una deformación del apellido del “descubridor”, sino del latín colonus, habitante, tiene una actualidad que nos incluye: nunca antes el flujo migratorio ha sido tan importante como ahora. Eso si no nos enfrentamos a dicho término a la manera de Zizek: todos los países son hoy, vía capitalismo, colonias de una empresa global. Todos son repúblicas bananeras1.
Los artistas exponen en Espai Colona un ejercicio visual. Luego, durante una semana, cada uno interviene la obra del otro. Al término se muestra el resultado final. Dos mesas de debate, que tienen lugar en la inauguración y en la clausura, sirven como vía de explicación y comunicación con los espectadores. Como encuentro y, porqué no, como des-encuentro.
“El arte que trabaja con conceptos relacionales, es decir, el arte que se enfoca en las interacciones-relaciones humanas, entre los diferentes estratos sociales y el contexto, el arte como estado de encuentro 2. Es esta idea de arte como estado de encuentro la que creo ha de sustituir a definiciones de otro tipo, las propuestas plásticas y estéticas ya no se ciñen a pequeñas definiciones de las cosas, si no que se abren de manera rizomática y conforman cosas, comunidades, eventos que de manera constante se van desarrollando. Estas acciones no tienen porqué ceñirse sólo al ámbito de lo plástico, se pueden concretar en acciones, eventos, conferencias, charlas, una comida, algo. Un hacer cosas juntos, un estar juntos, que no deja de ser algo tan sencillo como disfrutar de tus compañeros de viaje.” 3
Juan José Santos
-
Jameson, Fredric, Zizek, Slavoj, En Multiculturalismo, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Ed. Paidós, 1998, p. 171.
-
Bourriaud, Nicolas, Relational Aesthetics, Les presses du reel, 2002.
-
Sala, Avelino, en Saque de banda y bote neutral, Neutralizados, ensayos de artistas que escriben, Empatía ediciones, 2009, p. 81.
