top of page

Possunt quia posse videntur

Captura de pantalla 2020-08-07 a las 9.5

Possunt quia posse videntur / Alán Carrasco.

Possunt quia posse videntur es el título de la primera exposición en Espai Colona en la que nos presenta su trabajo el artista Álan Carrasco. Pueden porque creen que pueden o en su versión popular, querer es poder nos remite  a una ilusión de hacer o nos impone a una voluntad imposible. Para esto podemos pensar en el mito como una verdad primera, y en la frase que los argonautas grabaron en el mascarón de su pequeña e insegura nave, antes de lanzarse a conquistar un mar turbulento, esta frase capaz de convencer, asegurar o hacer creer en dicha travesía llamada conquista de lo desconocido.

Espai Colona, en este primer ciclo de exposiciones llamado “Sólo para valientes” toma como referencia el viaje que Sir Ernest Shackleton realizó al polo sur, en el que este publica un anuncio en el diario Times en 1914, al cual se presentaron finalmente miles de personas. (“Se buscan hombres para viaje peligroso. Salario bajo, frío agudo, largos meses en la más completa oscuridad, peligro constante, y escasas posibilidades de regresar con vida. Honores y reconocimiento en caso de éxito”). Este llamado les permitió establecer un hito que le diera sentido a sus vidas, dar un giro de estas en manos de la incertidumbre. Esto nos permite pensar que todos estamos en búsqueda de algo, muchas veces en esta nos embarcamos en ilusiones y deseos de otros.

Cada una de las piezas que presenta Álan en el espacio vienen desde una investigación a partir de la instalación política. La configuración y definición de bandera, de nación o de estado, y el uso monocromático de los materiales instalativos en el espacio. En una conversación de Espai Colona con el artista este comenta: “Los materiales no me preocupan tanto, ya que a medida que la investigación avanza en una u otra dirección es el propio proyecto el que te conduce a la materialización. No me preocupa excesivamente porque uno puede ver en todos los proyectos maderas, materiales petreos, textil, ediciones impresas, los que están vinculados a la contemporaneidad. El tema del uso de los materiales, analizando mis proyectos, ya no es tanto la materia la que determina la idea, sino que es esta la que acaba configurando la particular manera de confeccionar la pieza.”

Le preguntamos acerca de la materialidad, del lugar de trabajo del artista y el hecho de estar vinculado a varios proyectos paralelos y la condición geo política de ellos: “Estar trabajando en varios proyectos a destiempo viene determinado por la propia situación de precariedad bajo la que trabajan artistas que todavía no consiguen cierta visibilidad o cierta representación. Pero por otro lado sirve para no sentirte presionado por tiempos y poder llegar a buen termino los proyectos en tanto que no hay una temporización precisa para cada uno de ellos. Muchos de los proyectos nacen de una anecdota o inputs, dado por una lectura o a través de una investigación, conversación casual en un momento determinado o  descubrir historias que uno no conocía, derivado de un viaje o encuentros fuera de la normalidad o de la rutina”. Los proyectos tienen un caracter político desde las temáticas que más me interesan, en tanto que la política es el mecanismo desde donde se legisla la vida. Los proyectos tratan de incidir en particularidades históricas y legislativas que gestionan el devenir de nuestras vidas y el trabajo es una crítica a ciertas irregularidades del sistema que algunas veces se vuelven mounstrosos”

A propósito de los asuntos gravitantes que se presentan en las instalaciones de Álan Carrasco el dice: “Hay ciertas palabras claves, tags, focos de atención que pueden ir en la propia idea de la territorialidad, que es el tema que más desarrollo y que es la manera en que los estados/nación se han conformado o estas unidades territoriales legislativas o políticas que han estado siempre ahí. Gente que está dispuesta a dar la vida por estas ficciones, exacerbaciones patrióticas que no son otra cosa que ficciones. La idea en torno al proyecto de Mi primer millón de dólares, que deja en evidencia el sistema de monedas o emisiones de notas créditos, y cómo la inflación en el Perú afectó el sistema monetario o de la desaparición del inti, moneda de circulación previa al sol peruano. Reunir el equivalente al millón de dólares desde el día en que nací, 500 billetes que conforman la unidad cerrada y soñada, esta divisa que fue traducida a la moneda que hoy equivale a tres euros actuales. La ficción, la mentira, el crédito, la moneda y las divisas. Otros terminos vinculados a la descolonialidad o los procesos descoloniales a partir de la experiencia de haber vivido tres años en Perú, entendiendo las caras históricas, sociológicas, antropológicas que quedaron de este proceso terrorífico de conquista, sometimiento y dominación vía fuerza y asesinato sistemático para trasladar los dominios de poder y establecer nuevos puntos de explotación económica y dominio geográfico. Lo que me interesa es lo que queda hoy en nuestros sistemas latinoaméricanos, los patrones de la colonialidad siguen vigentes, estructuras sociales silenciosas con violencia estructural en que los pueblos originarios están alejados del poder.

La observación para este tipo de planteamiento, tiene referencia desde la lectura de los escritos de José Carlos Mariategui, su tesis trata la cuestión del nativo y del indígena y su relación con el poder republicano. Perú tiene un proceso más tardío de independencia con respecto a los otros paises”.

colona 2020.png
bottom of page